top of page
Buscar

La primera Guerra Carlista

  • Foto del escritor: Nicanor Florentino
    Nicanor Florentino
  • 29 abr 2016
  • 3 Min. de lectura

Hoy recordamos el inicio de la Primera Guerra Carlista, en 1833, al no reconocer Carlos María Isidro a la futura Reina Isabel como heredera al trono. Fue la primera guerra civil moderna española, y todo empezó debido al conflicto sucesorio alrededor de la muerte de Fernando VII. Cuando parecía que no iba a tener descendencia, en los últimos años de su vida nació su hija Isabel de Borbón, fruto de su cuarto matrimonio, con María Cristina de Borbón. Debido a que en España tenía vigencia la Ley Sálica, que primaba los derechos de los hombres sobre las mujeres al acceder al trono, el rey publicó la Pragmática Sanción, aboliéndola, para que su hija pudiera reinar. Carlos no aceptó esta decisión, y, a la muerte del rey, se negó a aceptar a Isabel, que tenía 3 años, como heredera al trono hasta que fuera mayor de edad, mientras su madre, María Cristina, ejercía de Regente. Se sucedieron los levantamientos a su favor por todo el reino, comenzándose una guerra que duraría 7 años, conocida como la Primera Guerra Carlista.. Este conflicto trascendería las cuestiones meramente sucesorias, pasando a tener un valor político y religioso. Junto con los isabelinos combatían las altas jerarquías, tanto del ejército como de la Iglesia y el Estado, a los que se sumaron los liberales, que vieron en esta guerra una oportunidad de alcanzar sus metas. Junto con los carlistas combatían principalmente aquellos que se oponían a la causa liberal, como pequeños nobles rurales, parte del bajo clero, y muchos campesinos de determinadas zonas del país, influenciados por sus párrocos y el miedo a los nuevos impuestos que traían bajo el brazo los liberales, y la pérdida de derechos como las tierras comunales. Pronto el movimiento que apoyaba al pretendiente Carlos pasó a adquirir la denominación de carlista, que tuvo una gran influencia en País Vasco, Navarra, zonas al norte del Ebro, y el Maestrazgo, en las zonas entre Castellón y Teruel. Principalmente en el campo, ya que las ciudades, como Bilbao, San Sebastián, o Pamplona siempre fueron liberales. El lema de los carlistas se sintetizaba en el “Dios, Patria, Rey”, al que posteriormente se unirían los Fueros. Los principales elementos de su programa político eran un fuerte inmovilismo y defensa de la monarquía absoluta, Tradicionalismo católico y defensa de la Iglesia, y la defensa de los fueros vascos y navarros, ante el peligro de intento de eliminación por parte de los liberales. La primera fase estuvo protagonizada por el avance carlista, guiados por el gran general Zumalacárregui, que logró poner en jaque al ejército isabelino, y pasó a controlar buena parte del norte de la península. Esta fase finalizó con la muerte del general en el sitio de Bilbao, en 1835, ciudad que se había empeñado en doblegar Carlos María Isidro, desoyendo los consejos de sus generales. Posteriormente los liberales empiezan a reorganizarse, pero los carlistas aún son capaces de organizar las famosas expediciones por todo el territorio, como la de Carlos, el aspirante al trono, que llegó a las puertas de Madrid. En 1837 los carlistas empiezan a perder claramente la guerra, se empiezan a dividir en facciones y finalmente la guerra concluye en 1839 con el famoso abrazo de Vergara, entre Espartero, general isabelino, y Maroto, carlista. Mediante este acuerdo se permitía la incorporación al ejército isabelino de los militares carlistas, respetándoseles los cargos, y en principio había un compromiso de respeto de los fueros vasco-navarros. A pesar de todo, Cabrera resistiría un año más aún al frente del Maestrazgo. El carlismo no desparecería con esta guerra, si no que llegaron a haber otras dos guerras carlistas, e incluso participaron en la guerra civil del lado del bando nacional, con sus famosos requetés, soldados carlistas. Hoy en día aún perduran carlistas, bastante fragmentados en varios partidos políticos, como la Comunión Tradicionalista Carlista, Comunión Tradicionalista, o el Partido Carlista.

 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page